Las fusiones y adquisiciones en logística son más lentas, pero aún existen oportunidades
Los negociadores en la conferencia de Benesch reflexionan sobre las fusiones y adquisiciones durante la brutal recesión del transporte de mercancías
NUEVA YORK – Incluso en medio de una recesión casi histórica en el transporte de mercancías, en la que parece que casi todas las partes de la cadena de suministro (camiones, almacenes, corredurías) han recibido un golpe en las valoraciones, se cerraron acuerdos este año.
Dos confirmaciones recientes de eso más allá de la evidencia anecdótica habitual: una, la informe mensual de Logisyn Advisors informó 43 transacciones en el sector logístico sólo en noviembre (frente a 46 en agosto y aparentemente menos que el número de acuerdos en noviembre de 2022) y dos, un grupo de panelistas en la reciente conferencia Benesch Private Equity admitieron que el panorama para cerrar acuerdos es difícil pero no imposible.
Los panelistas hablaron en la reciente conferencia Invertir en la industria del transporte y la logística de la firma de abogados Benesch en Nueva York, un evento anual en diciembre que reúne a los principales negociadores de la industria. El mensaje predominante en el panel dedicado específicamente a las fusiones y adquisiciones fue que, si bien los acontecimientos de los últimos 18 meses a menudo han creado un cisma entre lo que los vendedores quieren recibir y los compradores están dispuestos a pagar, la brecha se puede salvar.
Ben Gordon, socio director de Cambridge Capital, describió el estancamiento del mercado. «Hay compradores que dicen: 'Ya no estoy dispuesto a pagar los múltiplos de 2021'», dijo Gordon, refiriéndose al reciente pico del mercado. “Esos múltiplos estaban en ganancias máximas. Y mientras tanto, hay muchos vendedores que dicen: 'Oye, recuerdo lo bien que se veían las cosas hace dos años, ¿por qué iba a vender?'”. El resultado es menos acuerdos, pero no una eliminación de acuerdos. Realizar una transacción hoy «requiere algo de creatividad».
Por ejemplo, Gordon citó acuerdos en los que, si no se puede realizar una transacción en efectivo, el comprador podría persuadir al vendedor para que adquiera algún tipo de participación accionaria en la empresa adquirente. Las acciones pueden valorarse en el acuerdo a un nivel que se remonta a la cima del mercado, pero no es lo mismo que el efectivo y hace que el acuerdo llegue a la meta.
Mark Fornasiero, socio director del inversor de capital privado Clarendon Capital, ofreció un consejo similar. Recomendó que los inversores «encuentren algo que se adapte a esa oportunidad en particular». Si se adopta ese enfoque, «eso significa que creemos que podemos conseguir buenas ofertas e invertir realmente en cualquier momento del ciclo, dependiendo de qué tan abiertos estén los propietarios a la creatividad».
El papel de los compradores estratégicos
Mikhail Kholyavenko, presidente y director ejecutivo de Yusen Logistics, un proveedor de servicios logísticos en lugar de simplemente un inversionista en ellos, estuvo en el panel en representación de los “inversores estratégicos”, aquellos que están realizando adquisiciones para reforzar sus operaciones actuales. Dijo que a pesar de la agitación en las valoraciones, el enfoque de su empresa ha cambiado poco.
«Consideramos las fusiones y adquisiciones como una herramienta», dijo Kholyavenko. «Se supone que esa herramienta nos ayudará a obtener capacidades completas». Si bien otros compradores estratégicos pueden realizar adquisiciones para aumentar la escala, «identificamos las áreas en las que necesitamos ayuda y las buscamos».
Paul Jones, director general de Stifel, describió el papel de la estrategia señalando que “la clave [as a seller] es encontrar el comprador estratégico que quiere exactamente lo que usted tiene y luego intentar traer a sus gerentes a la mesa de negociaciones”. Si eso se puede lograr, las sinergias entre el comprador estratégico pueden combinarse con el conocimiento de los gerentes operativos y las ventajas financieras de las empresas estratégicas (en algunos casos, que cotizan en bolsa) pueden ayudar a cerrar el trato.
Un área que no ha encontrado una manera de salir del estancamiento ha sido la venta de 3PL. La mayoría de las casas de bolsa han visto una caída año tras año en los ingresos brutos del 25%, «por lo que es realmente difícil llegar a un acuerdo con las cifras que hemos visto», dijo Jones.
En 2021 y 2022, según Jones, el ardiente mercado de transporte de mercancías dio lugar a numerosos acuerdos de 3PL que ahora se han desvanecido. Jones dijo que Adquisición por JB Hunt del grupo de corretaje de BNSF fue el único acuerdo importante que involucró a corretajes este año.
«Es simplemente difícil llegar a un acuerdo cuando las ganancias están disminuyendo», dijo Jones. Alrededor del 75% de las empresas del sector logístico experimentaron “esa dinámica este año, y hace que sea muy difícil para compradores y vendedores ponerse de acuerdo sobre el valor de una empresa”.
Por el contrario, los acuerdos relacionados con almacenes “se han mantenido mejor que otros”, dijo Jones.
Pero Gordon, de Cambridge, se presentó como alguien cuya empresa está buscando cerrar acuerdos. Citó dos empresas de la cartera de Cambridge: BOA, que es un transportista LTL especializado en transporte refrigerado, y Everest Transportation Systems, que se describe a sí misma como una “correduría de carga basada en tecnología, centrada en el transporte por carretera”.
Se están buscando complementos para ambas empresas, dijo Gordon. «No es que pensemos que estaríamos comprando un gran negocio a un precio barato hasta el punto de pensar que la economía unitaria o la combinación tienen más sentido».
Mirando a México y California
Otra área de oportunidad para adquisiciones es México, incluso si la empresa que se adquiere no está en México pero tiene participación en el comercio transfronterizo.
Gordon dijo que hay empresas que sólo quieren hacer negocios en Estados Unidos y Canadá y operar en México u otros países es un desafío. «Muchas cosas se arruinarán», dijo. “Hay una serie de cuestiones, ya sean regulatorias, laborales o fiscales. Hay muchas variables”.
Pero dado el impulso de repatriación y la disminución de una relación comercial con China que, según Gordon, se remonta al viaje de Richard Nixon allí a principios de los años 70, «hay más crecimiento en otros mercados adyacentes». Y México está en el centro de eso para Cambridge. “Nos gusta México, creemos en México, estamos apoyando a México”, dijo.
Fornasiero también citó las oportunidades en una tierra que genera mucho desprecio en la industria logística: California. Admitió que hay muchas empresas que evitan el estado a toda costa, «pero la otra cara de la moneda es que si realmente estás dispuesto a entender cómo hacer negocios allí de forma segura, puedes ganar mucho dinero».
Fornasiero esbozó la comparación entre California y México como una compensación. Mudarse a México es un ejemplo de: «Oye, quiero estar en esta región porque está creciendo más rápido o es la más fácil de hacer».
Pero mirar a California lleva a otra conclusión, dijo Fornasiero. «A veces son las cosas más complicadas las que te permiten ganar más dinero».
Más artículos de John Kingston
La autopsia del convoy continúa: el panel ve problemas de capacidad y falta de disciplina
La historia interna de cómo se unieron GlobalTranz y Worldwide Express