1077
Vistas

Casi un tercio de la gente de mar todavía enfrenta demandas ilegales de honorarios de contratación

gente de mar
A los marinos se les sigue pidiendo que paguen honorarios para conseguir su empleo a pesar de que la práctica es ilegal (foto de archivo)

Publicado 26 de septiembre de 2024 19:10 por El Ejecutivo Marítimo

Una nueva investigación reveló que hay pocos avances en el antiguo problema de que se solicite a la gente de mar que pague “honorarios de contratación”, a pesar de que esta práctica es ilegal según el Convenio sobre el Trabajo Marítimo. El informe dice que la gente de mar no sólo seguirá pagando las tasas en 2024, sino que a menudo se endeudará y eso generará un estrés que puede generar condiciones de trabajo inseguras a bordo de los barcos.

La práctica es bien conocida y los autores muestran que ha habido pocos avances. El informe elaborado por el Instituto de Derechos Humanos y Empresas y Turtle, una plataforma de requisitos marítimos éticos, destaca que casi un tercio de los 2.672 marinos entrevistados este año dijeron que les habían pedido que pagaran para conseguir sus trabajos. En abril de 2023, las mismas organizaciones realizaron una encuesta más amplia sobre prácticas de corrupción y descubrieron que a un tercio de la gente de mar se le había pedido o había pagado tarifas de contratación.

Los autores creen que no hay suficiente conciencia entre los solicitantes sobre la ilegalidad de la práctica y muchos dijeron que no sabían cómo denunciar el incidente. La demanda más común es el efectivo: el 73 por ciento de las personas dijo que se les pidió que pagaran en efectivo o mediante transferencia bancaria.

Un poco más de un tercio de los encuestados dijeron que pagaron menos de 500 dólares, mientras que casi la mitad dijo que pagaban entre 500 y 5.000 dólares. El ocho por ciento dijo que eran más de $5,000.

Los autores del informe concluyen que esto da como resultado que la gente de mar “acumule niveles intolerables de deuda para asegurarse un puesto”. En los comentarios, muchas personas dijeron en la encuesta que se les deducía una cantidad mensual de su salario. Sin embargo, el informe dice que aproximadamente el siete por ciento de la gente de mar necesita más de cinco años para pagar sus deudas.

Las solicitudes se dividen de manera bastante equitativa tanto entre los oficiales como entre los marineros. “Esto demuestra que es tan probable que se les pida a los altos cargos que paguen honorarios de contratación como a los rangos inferiores”, concluye el informe.

«Esta práctica ilegal debe terminar», afirma el informe. La mayoría (62 por ciento) de las solicitudes provienen de agentes de dotación o dotación. Le siguen empresas o personas físicas vinculadas a la agencia de tripulación o naviera en el 41 por ciento de los casos.

Casi tres cuartas partes (74 por ciento) de las solicitudes fueron pagadas y descubrieron que sólo en el 20 por ciento de los casos en los que se pidió a las personas que pagaran se informó el incidente. De los encuestados, el 40 por ciento dijo que no sabía cómo denunciarlo y el 37 por ciento dijo que hacerlo «no haría ninguna diferencia».

Si bien señalaron las acciones de grupos como la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), la Red Marítima Anticorrupción (MACN) y organizaciones benéficas como ISWAN y The Mission to Seafarers, dijeron que la industria tiene más sensatez.

«Es necesario que las compañías navieras, los propietarios de carga y las agencias gubernamentales apliquen liderazgo y acción para poner fin a esta práctica corrupta e ilegal», escriben los grupos en el informe.

Piden a las navieras crear espacios para denunciar incidencias y facilitar canales para encontrar trabajo sin comisiones. Dicen que los clientes también tienen una responsabilidad, aunque también es necesario realizar mayores esfuerzos para crear conciencia. También les gustaría ver posiblemente un mecanismo para que los empleadores reembolsen a la gente de mar que ha pagado las tasas.

El informe concluye que para avanzar en la eliminación de esta práctica, deben existir mecanismos para penalizar a las agencias y a los infractores que cobran las tarifas.

Deja una respuesta